martes, 22 de octubre de 2024

Cobertura mediática de la última cumbre de los BRICS: Análisis de temas, perspectivas y narrativas en medios estatales y privados

 


La última cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reunió a algunas de las economías más importantes y emergentes del mundo, generando una cobertura mediática intensa tanto en medios estatales como privados. Los resultados y debates del encuentro no solo reflejan las tensiones y oportunidades dentro del bloque, sino también cómo la cobertura periodística moldea la percepción global del evento. En este artículo, evaluaremos cómo los medios de comunicación en diferentes países cubrieron la cumbre, analizando los temas, perspectivas y narrativas dominantes en medios estatales y privados, y cómo esta diversidad de enfoques influye en la comprensión global de los resultados.

Temas principales en la cobertura de la cumbre de los BRICS

1. Reforma del orden económico global

Uno de los temas predominantes en la cobertura mediática fue la discusión sobre la reforma del orden económico global, un objetivo clave del BRICS desde su creación. Los medios, tanto estatales como privados, analizaron los intentos del bloque por reducir la dependencia del dólar estadounidense y fortalecer el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) como una alternativa al FMI y al Banco Mundial.

  • Medios estatales: En países como China y Rusia, los medios estatales subrayaron los avances en la cooperación financiera y el potencial del BRICS para transformar el sistema financiero global. La narrativa aquí es optimista y presenta al BRICS como un motor de cambio en la búsqueda de un mundo multipolar, donde el dominio occidental en las finanzas internacionales está en declive.

  • Medios privados: Los medios privados, especialmente en países occidentales, adoptaron una postura más escéptica. Se enfocaron en los desafíos que enfrenta el grupo, incluyendo las tensiones económicas entre los miembros y la viabilidad de reducir la hegemonía del dólar. Por ejemplo, The Economist y The New York Times destacaron las dificultades del BRICS para concretar proyectos financieros comunes debido a las disparidades económicas entre sus miembros.

2. Tensiones geopolíticas y divergencias internas

Otro tema recurrente fue la dinámica geopolítica entre los miembros del BRICS, en particular las tensiones entre China e India, y las diferencias respecto a la guerra en Ucrania, donde Rusia busca apoyo mientras que otros países miembros mantienen una postura más neutral.

  • Medios estatales: En Rusia, RT y Sputnik minimizaron las tensiones internas y destacaron el respaldo de los BRICS como un bloque cohesionado que se opone a las sanciones impuestas por Occidente. En China, medios como Xinhua promovieron la imagen de una cumbre unificada en la que prevalecen los intereses comunes sobre las diferencias.

  • Medios privados: En contraste, medios privados como The Times of India y O Globo en Brasil presentaron un enfoque más crítico. Estos reportajes resaltaron las fricciones entre China e India, así como las diferencias en la política exterior de los miembros respecto a Rusia, generando dudas sobre la efectividad del BRICS como un bloque homogéneo. En medios occidentales, como The Guardian, se acentuó la idea de que la falta de consenso entre los países miembros limita el poder de influencia del BRICS.

3. Expansión del BRICS

La posible expansión del bloque, con la inclusión de nuevos países como Argentina o Irán, fue otro tema central en la cobertura mediática. Esta cuestión reflejó la ambición del BRICS de aumentar su relevancia global.

  • Medios estatales: Los medios estatales, sobre todo en China y Sudáfrica, destacaron las ventajas estratégicas de expandir el bloque. La narrativa promovida por medios como CGTN presentó la expansión como una oportunidad para aumentar el poder geopolítico del BRICS y mejorar la cooperación Sur-Sur, consolidando su papel como líder en el desarrollo global.

  • Medios privados: Los medios privados fueron más cautelosos. Financial Times y Bloomberg examinaron las complicaciones que una expansión podría generar, señalando que incorporar más países con economías y políticas divergentes podría aumentar las dificultades de coordinación dentro del bloque. Esta narrativa sugirió que la expansión podría, en lugar de fortalecer al BRICS, añadir más capas de complejidad a un grupo que ya enfrenta desafíos internos.

Medios estatales vs. privados

Medios estatales: Narrativas de cooperación y resistencia al orden occidental

Los medios estatales en los países BRICS ofrecieron una narrativa positiva y unificada del evento. En China y Rusia, la cobertura destacó el papel del BRICS en la construcción de un orden mundial alternativo, resaltando la cooperación entre los miembros como un factor clave para desafiar la hegemonía occidental. La narrativa dominante es la de un bloque en crecimiento, comprometido con reformas económicas globales y con el establecimiento de un sistema financiero más inclusivo para los países en desarrollo.

Medios privados: Narrativas de escepticismo y fricciones internas

En los medios privados, tanto en los países BRICS como en los occidentales, la narrativa fue más matizada y crítica. Si bien se reconocen los avances del bloque, las coberturas destacaron los desafíos estructurales y las tensiones entre los miembros. La falta de consenso en temas clave, como la respuesta a la guerra en Ucrania o la competencia por la influencia dentro del grupo (particularmente entre China e India), fue un punto recurrente.

Influencia de la diversidad de enfoques en la comprensión global

La diversidad de enfoques en la cobertura mediática de la cumbre de los BRICS tiene un impacto directo en la comprensión global de los resultados. Las audiencias que siguen medios estatales en los países BRICS tienden a percibir al bloque como una fuerza cohesionada y en expansión, que trabaja activamente para reconfigurar el orden global. Esta percepción refuerza la legitimidad de los BRICS en sus respectivas regiones, aumentando el apoyo popular hacia las políticas impulsadas por el bloque.

En contraste, la cobertura crítica en los medios privados genera una percepción más escéptica entre los lectores. Las narrativas que resaltan las divisiones internas y los retos estructurales del BRICS pueden llevar a la audiencia a dudar de la capacidad del grupo para actuar como un contrapeso real al poder occidental. En los países occidentales, esta visión predominante tiende a minimizar el impacto potencial del BRICS en la arena internacional./O